UNA AGRICULTORA DE LAS BARDENAS REALES

Las Bardenas Reales están situadas al sur de Navarra, y hacen frontera con Zaragoza. Cuenta con 42.000 hectáreas de semidesierto y es reserva de la biosfera por la UNESCO. Las Bardenas Reales, son cuna de agricultores y pastores, pero también refugio de bandoleros.

Hay lugares en los que la luz alcanza a duras penas lamer la tierra que ilumina. Aquí no ocurre. Los cerros pelados la absorben del mismo modo que repelen el agua. No forman ríos de luz, ni cárcavas, ni barrancos. No hay escorrentía de luz… De modo que el paisaje es tanto luz como sombra. También penumbra”.

Manuel Arriazu
Bardenas Reales
Bardenas Reales

Contamos con Irene Nonay, que es farmacéutica y agricultora. Sus aficiones están casi todas relacionadas con la naturaleza y estar al aire libre, con lo que las excursiones y la fotografía forman parte de su tiempo libre. No hay más que seguir sus cuentas de Twitter y de Instagram, y casi diariamente, te deleita con sus fotografía el paisaje en el que se rodea diariamente en su finca de almendros en las Bardenas Reales. Dispone de 8.000 seguidores entre las dos cuentas de las redes sociales. Aunque se dedica principalmente a los almendros por tradición familiar, cultiva cereal y brócoli también.

[Paisajes desiertos, sin hartura
de lluvia escasa y corrediza,
que golpeando el suelo se desliza,
robándote el limo y otras tierras,
va dejando el padre Ebro con mesura.

Tierra hosca donde el pastor callado,
contó las horas, los días y los años,
envuelto en sones de esquilas y balidos,
añorando penoso los picos azulados,
de su altivo Pirineo abandonado.

Guarida de furtivos y alimañas
cual oasis invertido y desolado.
Convulsión geológica de la Natura,
reflejo del Cañón del Colorado,
sañudo cierzo cinceló tu piedra dura]

Antonio Loperenea

Los que vivimos con pasión la agricultura es porque hemos crecido con ella en casa. 

Irene nonay
Irene Nonay

¿Que dificultades encuentras en tu trabajo?

Bardenas Reales es un Parque Natural y Reserva de la Biosfera, es una zona desértica caracterizada por sus barrancos, cabezos y cortados que se forman con las lluvias torrenciales. El clima es muy particular, en invierno se puede estar bajo cero con ráfagas de viento fuertes y una sensación térmica muy baja y en verano superar los 40 º C. También hay mucha amplitud térmica entre el día y la noche. Las lluvias son escasas pueden pasarse varios meses sin llover nada y cuando se producen suelen ser de manera torrencial.

En la agricultura todos los días son un reto para sacar un cultivo adelante. Una parte depende de las decisiones que se toman, que pueden ser más o menos acertadas, pero las mayores afecciones se producen por factores externos a los agricultores. Las condiciones climatológicas pueden echar a perder tu trabajo de todo un año en cuestión minutos, o de forma menos drástica pero igual de perjudicial, un periodo largo de sequía. Además, los agricultores no elegimos el precio al que vendemos nuestros productos y competimos en desigualdad con productores de fuera de la Unión Europea que no producen los alimentos bajo las mismas normativas que aquí.

Los agricultores no elegimos el precio al que vendemos nuestros productos y competimos en desigualdad con productores de fuera de la Unión Europea que no producen los alimentos bajo las mismas normativas que aquí.

¿Qué hitos te gustaría alcanzar? ¿Qué crees que hace falta en nuestra sociedad?

Creo que hay que normalizar que las mujeres puedan ser agricultoras. Las mujeres han ido al campo toda la vida, pero siempre han estado invisibilizadas. Y a parte, todavía hay personas que creen que quien se dedica al campo es porque no vale para otra cosa, pero eso no es así, para el campo no vale cualquiera. Para ser agricultor hay que ser una persona dinámica y resolutiva porque en el campo te pasan cosas que ni te las imaginas, hay mucha planificación para conseguir sacar un cultivo adelante. 

En nuestra sociedad hace falta reconocer que detrás de los alimentos que hay en la estantería de un supermercado hay un agricultor que se deja la piel en producirlos, no se producen solos por arte de magia. 

Bardena Reales

¿Cómo crees que ha sido el comportamiento del sector agrícola frente a la pandemia? 

El comportamiento ha sido excepcional. Muchos agricultores de toda España se prestaron de forma altruista a desinfectar las calles con su maquinaria en el confinamiento. Estuvimos viendo cómo había escasez de alimentos en los supermercados para hacer acopio para estar varios días sin salir de casa. Irene Nonay indica que con toda la incertidumbre y el miedo que se vivió al principio, los agricultores no dejamos de trabajar para poder seguir produciendo alimentos y que hubiera un abastecimiento lo más normal posible. 

FINCA DE ALMENDROS

¿El agricultor español recibe el apoyo y reconocimiento por parte del consumidor? ¿Que podemos mejorar para dar mayor visibilidad? 

El consumidor no apoya lo suficiente al agricultor, pero muchas veces es por desconocimiento. Hay que leer las etiquetas de los productos que compramos y siempre que se pueda comprarlos de origen español. Nonay explica que a veces leer la etiqueta no es fácil: el origen y el lugar de envasado no es lo mismo y muchas veces las etiquetas son engañosas. También hay que contarle al consumidor que los alimentos de procedencia de otro país de fuera de la Unión Europea están tratados con productos fitosanitarios que están prohibidos aquí por su toxicidad. Las etiquetas y envases muchas veces nos perjudican a los agricultores españoles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *