#ThinkingOrganic

Nada más entrar en la finca ecológica de LQA Organic y haciendo un guiño a los orígenes de la agricultura almeriense y a los antepasados de José Manuel Escobar, director ejecutivo de la empresa, nos encontramos con unas parras de uva de barco de los años 50-60 del pasado siglo. La idea es crear un jardín rodeado de la frondosidad y la seducción de unas adelfas, vistiéndose con el aroma de azahar del naranjo y los frutos amarillos de un limonero. Más adelante, se dispondrá de una fuente que envolverá con su sonido el jardín, y una barbacoa para disfrutar del entorno para clientes y trabajadores de la empresa.

Olivo milenario

Llama mucho la atención, la majestuosidad de más de seis metros de un olivo casi milenario, ni más ni menos de la época de los reinos de Taifas. Hace un año se trajo de Jaén, y que como comenta Escobar, casi ya desahuciado, les costó mucho trabajo traerlo y trasplantarlo. Ahora deslumbra su altura y belleza.

Nos adentramos en el paso cubierto camino a los invernaderos, y en toda la pared lateral, como arte reivindicativo, se muestran diferentes pinturas de Nauni, un artista urbano de El Ejido. Resalta una fotografía de la película Forrest Gump, cambiando su «caja de bombones» por la frase:

La vida es como una caja de verduras orgánicas, nunca se sabe qué sabor puede sorprenderte.

¿Os habéis fijado que la maleta ha sido cambiada por una caja de verduras?

Para Escobar la pintura más compleja es una obra cumbre del Renacimiento florentino de Sandro Botticelli. Una alegoría al nacimiento de la primavera pero un poco versionado. Se puede observar que Saturno, en vez de coger una manzana está cogiendo unos pepinos holandeses.


La finca en total dispone de 11 hectáreas y 10 ha en producción ecológica en cuatro naves. Un modelo de buenas prácticas agrícolas, en cuanto a sostenibilidad y a agricultura ecológica. Ya que está rodeada de un cinturón de biodiversidad tanto en el exterior como en el interior. Son 22 especies de plantas mediterráneas como la Santolina, la Lobularia, el Eneldo, la Ruda, el Tomillo, el Romero, etc. Tanta variedad, facilita la instalación de sírfidos, mosca tigre, crisopas, abejas y demás fauna auxiliar, que ayudarán a que siempre se disponga de cierta población entre un cultivo y otro. Además disponen de sus propios hoteles sin coste alguno de arrendamiento. Como anécdota, Escobar comenta que en sírfidos han encontrado cuatro subespecies, además del colibrí europeo , que hace años que no lo encontraba. También se encuentran aphidoletes, de manera natural en este jardín de flores, esencias y aromas.

Hotel de insectos

Una vez dentro de los invernaderos, se respira la misma paz y tranquilidad por la que estábamos paseando anteriormente. Entre banda y banda del invernadero de este a oeste, destaca otro cinturón de biodiversidad. Esto genera más depredadores de mosca blanca, pulgón,etc. Además tiene la particularidad de que al estar sombreado, baja la temperatura del invernadero. A pesar de que pueda parecer una pérdida de superficie, según comenta Escobar, genera mayor beneficio a corto plazo frente a las plagas. De norte a sur, dispuestas estratégicamente, se encuentran macetas de lobularia en lo alto. Detalle que ayuda a los sírfidos a instalarse, ya que suelen volar más alto que otros insectos.

Cinturón de biodiversidad
girasoles

Una particularidad que tienen en LQA es que van envasando los calabacines en función de su longitud y directamente en la caja del cliente. De esta manera se reduce el tiempo de recepción del producto al destino, confiriéndole una vida útil 3 veces más que el resto de proveedores.

El cultivo actual que estamos viendo en el mes de Junio, son trasplantes de Febrero y la sanidad de la planta es espectacular.

Con los restos de las cosechas, sobre todo con las flores, se echan en una compostera y producen ellos mismos el compost de lombriz. Un gran ejemplo de economía circular, ya que de allí obtienen el humus con el que abonarán sus cultivos. Utilizan el sistema de «Tea-bag», qué consiste meter sacos llenos de compost de lombriz en bidones de agua durante 48-72 horas macerando. El resultado son ácidos húmicos muy concentrados.

En definitiva, tanto para Eduardo como para José Manuel, está agricultura llena más. Es mucho más compleja, más sensible, más exigente, pero más bonita. Te tiene que gustar y entender lo que haces. Se debe de anticipar al problema y solventarlo con antelación. Es un mundo todavía por descubrir y por investigar. La agricultura convencional es «sota, caballo, rey».

La agricultura ecológica hay que amarla con pasión, vivirla con intensidad y sufrirla con el alma.

Jose manuel escobar
Jose Manuel Escobar, Jorge Sanchez y Eduardo Alvarez
De derecha a izquierda: José Manuel Escobar (LQA), Jorge Sanchez (Horti-Inver) y Eduardo Pérez (LQA)

Para Escobar, la agricultura ecológica es y será una propuesta más para el consumidor, pero el futuro será una agricultura sostenible. Con una mayor biodiversidad y una agricultura más limpia. Almería, gracias al clima que disfrutamos es muy propicia a esta práctica. El concepto de la biodiversidad no sólo va ligado a la agricultura ecológica. El futuro será en toda práctica agrícola.

El concepto de la biodiversidad no sólo va ligado a la agricultura ecológica. El futuro será en toda práctica agrícola.

¿Quieres conocer mejor la finca LQA? En breve dispondrán de un hotel rural en el que podrás adentrarte en el cultivo ecológico.

#Thinking Organic

Un comentario en «#ThinkingOrganic»

  1. Este artículo transmite la pasión de la agricultura ecológica.
    Me gustaría visitar éste invernadero, me parece precioso.
    Gracias Luis, tu blog es extraordinario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *