TENDENCIAS EN LA DIGITALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA

Inmersos en un continuo cambio, la digitalización está cambiando la agricultura. Pero, ¿cuáles son las principales tendencias?

La primera revolución de la humanidad se dio hace más de 11.000 años. Fueron los primeros agricultores, con ideas revolucionarias que cambiaron el estilo de vida del hombre nómada y cazador de la época. La agricultura hizo cambiar al ser humano desde un punto de vista cultural como político. Permitió obtener excedentes alimenticios y se desarrollaron las ciudades.

A mediados del siglo XVIII, fue también la agricultura el origen de la revolución industrial. Hubo cambios en la estructura de la propiedad agraria, pasando de campos abiertos sustituidos por cercamientos. Por otra parte, con la práctica de innovaciones como la introducción de nuevos cultivos (patata, maíz, forrajeras) y el uso de maquinaria agrícola como sembradoras o trilladoras, los rendimientos incrementaron un 90%.

La segunda revolución industrial se dio en el siglo XX, con el empleo de nuevas fuentes de energía (fósiles), la aparición de nuevos sectores de la producción, como la siderurgia, la industria textil y química, y una globalización de la economía.

Según Jeremy Rifkin, se está desarrollando una Tercera Revolución Industrial con la convergencia de tres tecnologías fundamentales: un internet de comunicación 5G ultrarrápido, un internet de energía renovable y un internet de movilidad sin conductor, todos conectados al Internet de las Cosas integrado en la sociedad y el medio ambiente.

Estamos inmersos en una nueva era con un exceso de información, difícil de asimilar y de saber la veracidad de la misma. Los países desarrollados encabezan el uso de la digitalización en la agricultura y las grandes empresas internacionales están promoviendo la agricultura digital para los agronegocios. Esto implica la transformación de las empresas existentes a través de las nuevas tecnologías digitales y la creación de nuevas empresas innovadoras. Se caracterizan por el uso de tecnologías digitales para mejorar las operaciones comerciales, la invención de nuevos modelos de negocios y la interacción con clientes y partes interesadas por medio de nuevos canales digitales (Comisión europea, 2013).

¿Cuáles son las principales tendencias en la agro-digitalización?

Según la consultora Deloitte en su intervención en el seminario de la Transformación de la Agricultura Digital organizado por la FAO, existen 8 tendencias en la agricultura (AGtech) y en la tecnología de alimentos (FoodTech).

Por una parte, las tendencias que mayor impactan en la agricultura son la Calidad y Trazabilidad, en referencia a la comida sana, la calidad de los alimentos y la calidad de las plantas. Las Novedades en la Agricultura como la hidroponía, la acuaponía, los cultivos verticales o cultivos en interior, están tomando mayor interés. La Agricultura de Precisión se hace más presente con la aplicaciones de nuevas tecnologías de información (TIC) en las labores del agricultor, con el fin de mejorar la productividad de los cultivos y disminuir el impacto ambiental. Por supuesto, los procesos de Automatización hacen posibles esa agricultura de precisión. Como el uso de drones para vigilar los cultivos o tractores autónomos sin conductor.

Tendencias en la Agrodigitalización
Tendencias en la digitalización de la agricultura

Respecto a las nuevas corrientes en la tecnología de alimentos, cabe resaltar las continuas investigaciones en Envases (packaging) más sostenibles, biodegradables o reutilizables. La innovación tecnológica se está centrando también en Alternativas de los Ingredientes. Así, proteínas procedentes de vegetales como la soja, trigo, garbanzo, patata, guisante, cáñamo…, o de otras fuentes alternativas como insectos y algas o de derivados lácteos como el huevo, sometidas a procesos de extrusión, pueden alcanzar una estructura similar a la de la proteína animal. La cadena agroalimentaria está invirtiendo en lo que se llama Omnicanal (Omnichannel). Las empresas utilizan diversos canales para proporcionar una experiencia digital del consumidor única, buscando un trato directo y un vínculo con la marca. Llegando a personalizar mejor las ofertas, obteniendo mejores datos del comportamiento del cliente para convertir una búsqueda, en una compra. Sin duda alguna, la Economía Circular es otro patrón a seguir. Se trata de romper el paradigma de comprar, usar y tirar. Se rige bajo la regla de las 3R: reducir, reciclar y reutilizar. Y propone reducir el consumo y el desperdicio de las materia primas.

Economía circular
Economía circular

Tenemos un gran desafío por delante, no solo adaptándonos a los cambios, sino en provocarlos. Somos protagonistas del presente y nuestro deber es aportar nuestros conocimientos y nuestra experiencia.

Un comentario en «TENDENCIAS EN LA DIGITALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA»

  1. En el concepto de las tres R, queda claro que en la agricultura ofrece un papel muy importante, no solo en el tratamiento y modo de cultivo, sino también en el embalaje y preparación del producto.
    Entre todos se puede mejorar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *