TENDENCIAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

Patricia Daimiel, Directora General de España y Portugal de Nielsen, nos explica detalladamente las 5 tendencias que nos ayudarán a diseñar un futuro post-covid en Datagri. Un foro para el impulso de la transformación digital en el sector agroalimentario.

Los productos frescos representan un 31%, produciéndose un aumento de un 7% respecto al 2019.

Patricia daimiel, nielsen

2020 es un año de crecimiento atípico en el sector del gran consumo. El año anterior, movió 94.000 millones de euros en España. Pero hasta el mes de septiembre del presente año, ya se han alcanzado 70.000 millones de euros. De los cuales, los productos frescos representan un 31%, produciéndose un aumento de un 7% respecto al 2019.

%Evolución Valor por sectores
Fuente: Nielsen

Sin duda, la pandemia que estamos sufriendo, está impactando de manera directa en el sector agroalimentario desde el punto de vista del consumo. Porque por un lado, hay tendencias que han emergido y otras se han acelerado.

#1 COCOONING

El Cocooning es el nombre dado a la tendencia del individuo a que se socialice menos y hacer su ocio en casa. Debido a la pandemia y gracias al streaming (plataformas de entretenimiento TV), el ciudadano ha cambiado sus hábitos de consumo en sus hogares. Por un lado, cocinamos más en casa, nos reunimos en nuestro hogares y nos protegemos más, razones por lo que se crecen más en ciertos productos.

COCOONING
Fuente: Nielsen

#2 ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Una tendencia incipiente que ha eclosionado en los últimos meses. Siendo la segunda preocupación por detrás de la economía. Seis de cada diez habitantes gasta más dinero en alimentos saludables.

A pesar de que los alimentos BIO, representa en España una cuota de un 1% del gran consumo, la evolución del valor es de un 17%.

El consumidor demanda autenticidad y transparencia. Con lo que está más preocupado en buscar información de los productos online, de su etiquetado y valora otros valores más allá del precio o la calidad.

#3 SOSTENIBILIDAD

Cada vez es más sensible social y medioambientalmente, dando preferencia por la compra de proximidad, apoyando a la economía local y haciendo una diferenciación del producto en fresco.

#4 NUEVOS HÁBITOS DE COMPRA

La crisis sanitaria ha evocado a una crisis económica. Y como consecuencia, ha producido un descenso de confianza de los consumidores. Según los datos, la tasa de ahorro de los hogares se ha incrementado en un 50%.

Además, se ha reducido en un 6% la frecuencia con la que se va hacer la compra y el valor de la compra es mayor un 14%.

En términos generales está creciendo el hábito en la compra del libre servicio en frutas, verduras, pescado y huevos.

#5 DIGITALIZACIÓN

El miedo al covid ha hecho superar tres grandes barreras en el comercio electrónico. Primeramente, es la prueba del consumidor en comprar online, o también llamada penetración. Siendo de un 26% de penetración, o lo que es lo mismo, 1 de cada cuatro hogares en España ha comprado online. (+1,5 millones de nuevos clientes).

La segunda barrera superada ha sido con la compra de todo tipo de productos. Los agroalimentarios han alcanzado los 424 millones € de compra online, en todos los tipos de frescos.

La tercera barrera online era la generacional. Ese 26% de penetración, se ha dado en muchos hogares senior. Los mayores están cada vez más cómodos con este entorno.

La digitalización es una gran oportunidad y está para quedarse.

Patricia Daimiel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *