Un análisis de Luis Trillo, Ingeniero Agrícola en Almería, sobre las estadísticas de los análisis multiresiduos que ha realizado Labcolor la pasada campaña.

Hace un par de semanas se me plantea escribir un artículo para este blog por parte de un compañero y amigo, Luis Twose, responsable de este nuevo “proyecto” en el que se habla del sector agrícola actual pero con matices personales.
Debido a mi falta de tiempo por el momento de la campaña agrícola en la que me encuentro, intento involucrar a otro amigo y antiguo compañero, Francisco Garrido, actual director del Laboratorio Labcolor perteneciente a Coexphal. El resultado final es que un servidor acaba dando su opinión y escribiendo este artículo con las estadísticas de pimiento de la campaña 2019/20 facilitadas por el propio laboratorio.
Tras varias conversaciones con Francisco Garrido, me facilitan las estadísticas obtenidas para el cultivo de pimiento de un total de 2.871 muestras a las que se les ha realizado análisis multiresiduos. Estas estadísticas engloban el pimiento en todas sus variedades: Lamuyo, California, Italiano, Capia, Sweetbite, Picante, etc.. Los resultados obtenidos quedan reflejados en la siguiente tabla:

Observando los datos y haciendo un tratamiento estadístico de los mismos, se puede extraer que un 43,9% de las analíticas realizadas (1.260 sobre las 2871 totales) no presenta ningún plaguicida, y que el 56,1% presenta algún plaguicida (1611 sobre las 2.871 totales).
Podemos preguntarnos si son preocupantes estos datos. Realmente no. De este 56,1% (1.611 analíticas) únicamente 16 han superado el LMR (límite máximo de residuos), esto corresponde con el 0,56% del total. Por otra parte es destacable que únicamente el 2,16% supera el 50% del LMR (una de las exigencias actuales de muchos supermercados).
Para una persona ajena al sector esto se puede explicar de una manera más clara y contundente:
Del total de los resultados obtenidos se puede afirmar que el 99,44% cumplen con la legislación y con la normativa exigida en relación a calidad y seguridad alimentaria.
Pero… ¿y ese 0.56% restante?
Tras comentarlo con el laboratorio hay una opción clara: Cuando se recoge una muestra de pimiento en campo, la mayoría de las veces se hace sin previo aviso y con la finalidad de realizar controles aleatorios al productor para ver que cumple con la Normativa. Este producto NO va a ponerse en el mercado. Son controles internos de las empresas hacia sus agricultores que van destinados a los sistemas APPCC (análisis de peligros y puntos de control críticos) o sistemas de autocontrol integrados en los sistemas de gestión de la calidad de las comercializadoras.

Dentro de los plaguicidas que más aparecen encontramos fluopyram (Velum Prime de Bayer) usado principalmente como nematicida. Los nematodos que atacan al pimiento son, en orden de importancia: el nodulador, Meloidogyne spp., el lesionador, Pratylenchus spp., y el nematodo causante de la raíz de escoba de bruja, Paratrichodorus spp.

El segundo de la lista, Flutriafol (Impact de FMC) usado contra oidio. La oidiopsis o ceniza es producida por el hongo Leveillula taurica, una enfermedad muy extendida en pimiento en los últimos años y de fácil diagnóstico. Se muestra fundamentalmente en las hojas. En ataques fuertes la hoja se seca y se cae, provocando defoliaciones y quemaduras en los frutos al quedar expuestos directamente al sol originando importantes pérdidas. El rendimiento del cultivo decae provocando graves daños económicos si no se detecta y trata a tiempo.

Clorantraniliprol es otra de las que más aparece en los análisis, (Altacor de FMC) usado contra orugas y prácticamente el único que nos permite el mercado para combatirlas junto a los Bacillus, agente de control biológico (debido a las limitaciones de uso de Indoxacarb impuestas por el mercado y la limitación por ser incompatible en control biológico del uso de emamectina).

Spirotetramat (Movento de Bayer) usado para el control de mosca blanca, pulgón y trips, este último causante de tantos dolores de cabeza por ser el principal causante de la transmisión del virus de spotted provocando daños por virosis (TSWV), daños físicos a frutos, aborto de flores, lesiones color plata en las hojas (para ovopositar y succionar), y deformación de frutos, hojas, y flores. En definitiva reflejado en pérdidas económicas.

Bifenazato (Acramite de Arysta) prácticamente la única defensa eficaz para control de araña roja en los cultivos que tan difícil resulta de combatir en las últimas campañas. Tetranychus urticae es un ácaro fitófago generalista que provoca serios daños en cultivos hortofrutícolas. Se suele encontrar en ambientes secos. Resumiendo: pérdidas económicas.

Fludioxonil (switch one de Syngenta) remedio eficaz para combatir botrytis, considerada una de las enfermedades más serias, causada por hongos tales como el Moho gris causado por Botrytis cinérea, que afecta a hojas, tallos, pecíolos, flores y frutos, causando daños graves al cultivo y pérdidas económicas al productor. Y así podría seguir con cada una de las materias que aparecen en este estudio.
¿Y qué conclusiones podemos sacar de estos datos?
Primero y principal, la agricultura es un negocio (yo lo considero a nivel personal una “empresa”) y como tal uno de los objetivos principales es obtener beneficios económicos, no nos engañemos. Lo que quiero expresar con esto es que no utilizamos tratamientos fitosanitarios por placer (hay fitosanitarios muy caros) sino con la finalidad de proteger nuestros cultivos, y en definitiva nuestro negocio.
Es extremadamente seguro consumir nuestros productos de Almería.
Luis Trillo
Segundo y fundamental, pues francamente que estamos haciendo las cosas realmente bien en el sector considerando que son cultivos principalmente convencionales y que están apoyados en el control biológico de plagas. Que tanto agricultores como técnicos tenemos que tomar decisiones sobre el cultivo y estamos muy concienciados en cómo debemos producir, siempre primando la seguridad y salud del consumidor final.
Tercero, puedo afirmar con rotundidad que es extremadamente seguro consumir nuestros productos.
Quisiera saber si existe algun tipo de curso virtual sobre produccion en invernaderos. Si los hay cual seria su modalidad y costo.
Atte
Ing. Juan Carlos Verardi
M & V Campos Noa