¿REGULACIÓN DE LA EDICIÓN GENÓMICA?

El pasado 29 de abril del 2021, la Comisión Europea publicó un estudio sobre el estatus de las Nuevas Técnicas Genómicas (NGTs, en sus siglas en inglés) bajo las leyes de la Unión.
Las NGTs son definidas como técnicas capaces de alterar el material genético de un organismo y que han emergido o han sido desarrolladas desde 2001, cuando la actual legislación sobre los organismos modificados genéticamente (GMOs) fue adoptada.

¿Cómo clasificamos las NGTs?


Las Nuevas Técnicas Genómicas se clasifican en función de su interacción con el genoma.

  1. Las que crean una ruptura de la doble cadena en el ADN (el ejemplo más conocido y empleado es CRISPR-Cas)
  2. Los NGTs que logran la edición del genoma sin romper la doble cadena o generan una ruptura del ADN monocatenario.
  3. Las que inducen cambios epigenéticos.
  4. NGTs que actúan específicamente sobre el ARN.

El estudio muestra que las NGTs, tienen potencial de contribuir a un sistema agrícola más sostenible, seguro para el ambiente y los consumidores. Además, son parte de los objetivos de la «European Green Deal» y de «Farm to Fork Strategy«.
El estudio deja claro que los organismos obtenidos mediante NGTs están sujetos a la actual legislación sobre OMGs. Sin embargo, los avances en biotecnología, combinados con la falta de definición (o claridad en cuanto al significado) de los términos clave, están dando lugar a ambigüedad en la interpretación de algunos conceptos. Potencialmente conducen a la incertidumbre regulatoria, por lo que la Comisión iniciará ahora un proceso de consulta amplio y abierto para discutir el diseño de un nuevo marco legal para estas biotecnologías.

Las NGTs tienen potencial de contribuir a un sistema agrícola más sostenible, seguro para el medio ambiente y los consumidores.

¿Qué aplicaciones tienen las NTGs?

Se han desarrollado muy rápido en muchas partes del mundo durante las dos últimas décadas. Mientras en la UE son consideradas GMOs según la regulación vigente, algunas NGTs tienen ya aplicaciones en el mercado de algunos de los socios de la UE*.

Japón lanzó al mercado el primer tomate desarrollado con CRISPR (Marzo 2021)*

Sanatech Seeds ha lanzado al mercado el primer tomate con edición genética para su consumo. En Japón está permitida su venta de este tipo de productos, siempre que tengan la aprobación de las agencias reguladoras. Este tomate posee de cuatro a 5 veces más niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA) que un tomate normal. Es un aminoácido que se cree que contribuye a reducir la presión arterial y a la relajación.

Japón e Israel han decidido desregular los productos que no contienen ADN extraño*.

Australia exime de la regulación a los productos con modificaciones menores del genoma*.

Rusia reafirmó en 2020 su oposición al cultivo de mejoramiento de GMOs agrícolas, excepto con fines de investigación*.

Pero desde 2019 desarrolla un programa de investigación por valor de 111 millones de rublos (unos 1.23 mil millones de euros) para desarrollar una treintena de variedades editadas genéticamente de trigo, cebada, remolacha azucarera y patata, considerándose nuevas variedades equivalentes a las obtenidas por métodos de mejora tradicional [2].

China no ha definido un estado normativo específico pero ha iniciado programas de investigación por valor de 10.000 millones de dólares. Este país lidera el mayor número de patentes para aplicaciones de CRISPR*.

¿Cuáles son las conclusiones del estudio de la Comisión Europea?

Como hemos comentado anteriormente, los productos desarrollados con esta tecnología tienen potencial para contribuir a un sistema agrícola más sostenible. Ofrecen plantas más resistentes a enfermedades, a condiciones ambientales y a los efectos del cambio climático. Incluso pueden ser nutricionalmente mejores, y reducir la necesidad del uso de pesticidas en la agricultura.

Además contribuyen a los objetivos de la UE de innovación y sostenibilidad de los sistemas alimentarios, así como aumentan la competitividad económica. Los NGTs pueden ser beneficiosos para muchos sectores de la sociedad. En este estudio se muestra que tienen beneficios potenciales más allá de la agricultura. Esta tecnología puede ser aplicada no solo en plantas, sino en hongos, animales y microorganismos, y su uso tener beneficio en la industria terapéutica y farmacéutica.

característicadescripción
Tolerancia a estrés bióticoResistencia a nemátodos, hongos, bacterias, virus y otros patógenos.
Tolerancia a estrés abióticoResistencia a la sequía, calor, salinidad, lluvia y radiación UV.
Tolerancia a herbicidasTolerancia a diferentes tipos de herbicidas.
Modificador en la composiciónModificación del contenido de sustancias como almidón, aceites, proteínas, vitaminas, fibras, sustancias tóxicas, alérgenos, etc. para mejorar la calidad para un mejor uso industrial. Esto incluye frutos sin semilla como un caracter de calidad.
Modificador color/saborModificación del color o el sabor
Rendimiento y arquitectura de la planta
AlmacenajeMejora en las características como la larga vida y el almacenaje (por ejemplo, en cámaras frías), incluyendo el pardeamiento y reduciendo los puntos negros.
Otras característicasEl resto de las características (no clasificadas anteriormente), por ejemplo la producción de moléculas de interés industrial, el tiempo de floración con fines agronómicos, el uso del nitrógeno.
Herramientas de mejoraCaracterísticas de floración/reproducción, por ejemplo, la inducción de la esterilidad, la floración temprana y las técnicas de haploides.
Tipos de características introducidas en las plantas

Al mismo tiempo, este estudio analizó las preocupaciones asociadas con los productos NGT y sus aplicaciones actuales y futuras. Las preocupaciones incluyen el posible impacto medioambiental y en seguridad, por ejemplo, en la biodiversidad, la coexistencia con la agricultura ecológica y la agricultura libre de GMOs, así como el etiquetado.

También se identificaron varios retos en la aplicación de la legislación de los GMOs sobre los NGTs. En lo que respecta a la detección de productos NGT que no contienen ningún material genético extraño, la estrategia general de detección empleada para los GMOs podría no ser válida. Además, que no se podría confirmar si los cambios en el genoma se han producido por mecanismos o técnicas naturales o técnicas no sujetas a la legislación GMO como por ejemplo la radiación o mutagénesis química.

Entre los NGTs se pueden encontrar diferentes técnicas con diferentes resultados. Algunos productos vegetales obtenidos por NGTs son tan seguros como las plantas obtenidas por métodos tradicionales de mejora tanto para humanos como para animales y el medio ambiente.

El estudio encuentra que hay fuertes indicadores que la actual legislación sobre los GMOs del 2021 no es adecuada para algunas NGTs y sus productos, y que necesita ser adaptada al progreso científico y tecnológico.
Durante este mes de Mayo, el estudio será discutido por los Ministros de la Unión en el Consejo de Agricultura y Pesca. La Comisión también discutirá las conclusiones con el Parlamento Europeo y todos los colaboradores involucrados.
En los meses próximos, se llevará a cabo un impacto ambiental, que incluirá una consulta pública, con el fin de explotar las opciones políticas relativas a la regulación de las plantas obtenidas mediante NGTs.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *