PRECIOS REGULADOS EN EL ACEITE DE OLIVA

Se aprueba un Real Decreto que facultará al Ministerio a ordenar la retirada de aceite del mercado por todos los operadores en aquellas campañas en las que exista un exceso de producción que perturbe los precios de los mercados.


Su desarrollo ha sido posible tras la incorporación del artículo 167 bis
de la Organización Común de Mercados Agrarios al reglamento de
transición de la nueva PAC.

Determinará la retirada temporal de producto de manera obligatoria, e incluso podrá fijar su destino a uso no alimentario.



Un sector estratégico


España es líder mundial en producción y exportación de aceite de oliva. De los 2,7 millones de hectáreas de cultivo se obtiene una media anual de 1,4 millones de toneladas de aceite, que es el tercer producto agroalimentario más exportado y llega a más de 100 países. El valor de estas ventas supera los 2.800 millones de euros.

Gran importancia social, ambiental y territorial

El olivo lo cultivan en 15 de las 17 comunidades autónomas más de 350.000
agricultores, con cuya actividad y producto se generan, además, más de 32
millones de jornales y más de 15.000 empleos en la industria transformadora.
Existen 31 figuras de calidad diferenciada (indicaciones geográficas protegidas
o denominaciones de origen protegidas) que amparan a un producto clave de
la Dieta Mediterránea.
Como parte del patrimonio paisajístico y medioambiental, el olivar es también
un cultivo estratégico y muy bien posicionado para dar una respuesta
satisfactoria a las demandas sociales en el ámbito de la ecología, la
sostenibilidad, la economía circular y la bioeconomía.

¿Por qué existe una crisis de precios en origen?

Produccion y precio medio aceite de oliva
  1. El cultivo del olivo cuya producción se encuentra caracterizada por el fenómeno de la vecería. Obteniendo campañas de producciones muy altas, alternadas con otras de rendimientos bajos. Este hecho produce una gran volatilidad de los precios, que tiene a su vez una clara incidencia en la viabilidad económica de muchas de las explotaciones
    oleícolas, en particular las más tradicionales.
evolucion superficie secano y regadío en olivar


2. Por otro lado, ha habido un aumento de la superficie olivar, intensivo y regadío, frente a las explotaciones tradicionales (con alta pendiente y bajo rendimiento). De hecho, el 30% de la superficie de regadío (intensivo) produce el 60% de la cosecha.

3. Además, existen incertidumbres comerciales en la situación actual, derivadas por el Brexit, el Panel Airbus y la Covid-19.

4. El consumo interior de aceite de oliva presenta un cierto estancamiento. Su precio de venta en el mercado influye en su sustitución por otros aceites vegetales de menor precio.

5. Problemas en la cadena alimentaria, por su rigidez en la demanda, posiciones de desequilibrio en los eslabones de la cadena y riesgo de baja diferenciación del producto.

¿Cuál va a ser la hoja de ruta?

  1. Favorecer el ajuste de la oferta y la demanda

• Autorregulación voluntaria de la producción.
• Regulación Obligatoria de la comercialización a través del Real Decreto de la
Norma de Comercialización del aceite de oliva. Autorregulación obligatoria.
• Planificación de la producción a través de la cosecha temprana.
• Normalización del rendimiento de extracción de aceite de la pasta de aceituna.
• Limitación del rendimiento máximo de aceituna por hectárea a nivel de parcela.
• Incremento de la demanda a través de la promoción.

2. Mejorar la trazabilidad, la información al consumidor y la segmentación del mercado.

• Etiquetado obligatorio de los modelos de producción.
• Real Decreto de norma de calidad del aceite de oliva.

3. Nueva PAC

• Apoyo a las externalidades positivas del olivar tradicional.
• Programa específico de apoyo al sector del aceite de oliva.
• Incremento de la superficie de olivar ecológico en 2030.
• Ayuda a la reestructuración del olivar tradicional para la reducción de costes de
producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *