Álvaro Bárez, nos da una visión desde el ámbito de la comunicación, de cómo ha visto la respuesta del sector agroalimentario frente a la demanda de los consumidores.
Álvaro Bárez es un periodista especializado en agroalimentación desde el año 2007. Tiene una amplia experiencia en este sector. Comenzó en el mundo de la agricultura, trabajando en el programa Nuestro Campo de Castilla-La Mancha Televisión hasta 2011. Dirigió una revista digital llamada Agroquímica. Y más tarde, en el departamento de contenidos del Grupo Editorial Agrícola.
Desde 2017 a 2019 estuvo como freelance, escribiendo en diversas revistas técnicas, y colaborando puntualmente con empresas como Adama Agriculture España. Además de colaborar en hacer un programa para la plataforma digital de Castilla La Mancha Media, CMMPlay. El programa se llamaba InnovaTEC y se emitieron 8 ediciones.

Actualmente es el responsable de comunicación de varias asociaciones que comparten secretariado: CESFAC (Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para animales), ASEMAC (Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería), ANDI (Asociación Nacional de Fabricantes de Productos de Dietética Infantil) y Sab-Almendrave (Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de España).
Y desde el año 2013, es secretario ejecutivo de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE). Y en calidad de este último cargo, nos va a dar una visión desde el ámbito de la comunicación, de cómo ha visto la respuesta del sector agroalimentario frente a la demanda de los consumidores.
Según nos comenta Álvaro Bárez, el sector ha estado a la altura de las circunstancias. Y ahora más que nunca, tiene la oportunidad de comunicar la importancia del mismo. Porque tiene mucho que comunicar y cosas muy buenas. Pero aboga hacerlo a través de personal especializado. Ya que como indica, el 30% de las “fake news” están relacionadas con la alimentación.
Veníamos de un periodo de manifestaciones y tractoradas por parte de agricultores y ganaderos, para denunciar la grave situación de precios y rentabilidad. A ser noticia porque los españoles, sufrieron la menor rotura de stock de Europa al inicio del confinamiento. Y ese esfuerzo es sin duda, por una respuesta profesional y responsable por parte de la producción, como por parte de toda la cadena agroalimentaria (plataformas, mercados y supermercados).

Álvaro Bárez, nos indica la importancia de incentivar el cooperativismo. Las cooperativas son empresas de agricultores, que están más cerca de la cadena y del consumidor. Porque toman dimensiones muy diferentes sobre la percepción de la actividad agroalimentaria, en comparación de si fueran individualmente a los mercados. De esta manera, se reducirían las tensiones que existen actualmente.
El consumidor, además, demanda que las cadenas agroalimentarias sean sostenibles. Significa que hay que satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. En definitiva, un equilibrio entre lo social, económico y medioambiental.
El 30% de las “fake news” están relacionadas con la alimentación.
Álvaro bárez
Pero lo “natural”, sostenible, local, vegano, ecológico… ¿se van a mantener estas tendencias?
La preferencia del consumidor es previsible que se vuelva a los años después de la crisis económica del 2008.
Pero la estrategia que está fomentando la Unión Europea “Farm to Fork” está tomando gran protagonismo. Tiene como objetivo lograr una producción agraria más sostenible, reduciendo el impacto ambiental, logrando una alimentación más saludable. Las normativas y políticas medioambientales europeas están marcadas por estas directrices. Promoverán un mayor apoyo a pequeños productores, fomentarán el comercio de proximidad y tratará de incrementar la digitalización como el e-commerce.
El consumidor post Covid-19 estará más preocupado por la salud, y en concreto por el “food for immunity”. Un interés por alimentos que ayuden a mantener fuerte el sistema inmunológico.
Para Álvaro Bárez, el papel de los medios de comunicación para acercar a productores y consumidores, y viceversa, es esencial. Y cómo comentaba anteriormente, apuesta por la especialización. Con la incorporación de periodistas especializados en la prensa generalista. Cree además, que el propio sector debe ser proactivo en materia de comunicación. Generar sus propios mensajes antes que esperar a que sean otros quienes comuniquen por ellos.
«el papel de los medios de comunicación para acercar a productores y consumidores, y viceversa, es esencial».
Álvaro Bárez