EL 5G Y LA BRECHA DIGITAL

El proceso evolutivo en la telefonía móvil desde el 1G hasta la esperada 5G ha ampliado la oferta en las redes y ha aumentado la conectividad proporcionando alta velocidad y mejor calidad a los usuarios. Empezando la primera generación por disponer de Voz, seguida la segunda de SMS. El 3G nos brindó la posibilidad de disponer E-mail y RSS en nuestros móviles. Actualmente, con la tecnología 4G disfrutamos de un ancho de banda mayor que mejoró en la velocidad de datos.

¿QUÉ VENTAJAS NOS VA A DAR LA TECNOLOGÍA 5G?

La nueva agricultura basada en datos, ayudará en la toma de decisiones y así mejorar los resultados del sistema alimentario, como el rendimiento de los cultivos, la rentabilidad, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria. Partiendo de esa generación de datos (con dispositivos móviles, sensores,satélites,…), nos ayudará a procesarlos y a hacer un análisis predictivo. Se promoverán las áreas de servicios climáticos, extensión digital, agricultura de precisión, sistemas de información de mercado y seguros agrícolas. Sin duda mejorará la experiencia de las personas que puedan acceder al 5G en muchos aspectos:

1. La conectividad.

Principalmente se reducirá un 80% los tiempos de descarga. En términos de velocidad de conexión a internet, se dispondrá de 20Gbps en bajada y 10 Gbps en subida. Sumado a la baja latencia (tiempo de reacción) y a la fiabilidad de dicha conexión.

2. La inteligencia artificial (IA).

La inteligencia artificial es una tecnología en rápida evolución que puede contribuir a una economía más innovadora, eficiente, sostenible y competitiva. Puede además en mejorar beneficios sociales, como la mejora de la seguridad y la protección de los ciudadanos, el bienestar público, la educación y la formación, la sanidad y la adaptación al cambio climático.

3. Las cadenas de valor digitales.

La importancia de la supercomputación, las tecnologías cuánticas y la computación en la nube como elementos que propician la soberanía tecnológica, la competitividad a escala mundial y el éxito de la transformación digital, apoyando ámbitos prioritarios como el de la inteligencia artificial, los macrodatos, la cadena de bloques, el internet de las cosas y la ciberseguridad.

4. La sostenibilidad ambiental.

Las infraestructuras, tecnologías y aplicaciones digitales son elementos esenciales para abordar los desafíos climáticos y medioambientales. Como por ejemplo, aprovecharse de las soluciones digitales inteligentes en todos los sectores para mejorar la eficiencia energética de forma prioritaria.

5. Sanidad electrónica.

La crisis de la COVID-19 pone de manifiesto la importancia de la transformación digital de la sanidad y su valiosa contribución a la hora de reforzar la resiliencia de los sistemas de salud y la respuesta de estos a la pandemia. Potenciar la creación de un espacio europeo de datos sanitarios, podría facilitar el que la prevención, diagnóstico, tratamientos y asistencia lleguen a ser eficaces

6. Identificación electrónica y servicios de confianza, administraciones públicas, normas y cadena de bloques.

Las soluciones para la gestión de la identidad digital y los servicios de confianza (firmas electrónicas, precintos, sellos de tiempo, servicios de entrega certificados y autenticación de sitios web), contribuirán a forjar la sociedad del futuro.

LA BRECHA DIGITAL CON EL PEQUEÑO AGRICULTOR

Según un artículo de nature.com, el acceso de los pequeños agricultores a macrodatos y tecnología móvil es poco conocido a nivel mundial. Cita que sólo el 24% de las fincas de tamaño <1 reciben servicios de tercera generación (3G) o 4G, en comparación con el 75% de las fincas de> 200 ha. Además, las tierras de cultivo con problemas de rendimiento, los lugares afectados por el clima y las poblaciones con inseguridad alimentaria tienen una cobertura de servicios deficiente. En muchos países de África, menos de 40% de los hogares agrícolas tienen acceso a Internet y el costo de los datos sigue siendo prohibitivo.

a) Cobertura de servicios móviles en tierras de cultivo.
b) Porcentaje de cobertura en función del tamaño de la finca agrícola
 Mosaik Solutions
a) Cobertura de servicios móviles en tierras de cultivo.
b) Porcentaje de cobertura en función del tamaño de la finca agrícola
 Mosaik Solutions

Se estima que casi la mitad de la población mundial todavía carece de acceso a Internet.

Cuando se prospera en tecnología, cada vez más se están distanciando los que pueden acceder a ella, frente a los que no. Se ofrecen oportunidades a unos cuantos mientras que otros son menos competitivos. Y en este caso, la brecha digital es innegable que existe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *