CRISIS SIN PRECEDENTES

En plena crisis de precios tanto a nivel energético como de materias primas, ya se han sumado las empresas de transporte y los supermercados en subir sus tarifas.
Las empresas se ven obligadas a ajustar sus tarifas a la realidad actual del mercado; un incremento progresivo de la inflación mundial.

Las empresas se ven obligadas a ajustar sus tarifas a la realidad del mercado actual.


Previa a la campaña de Navidad, cuando los presupuestos se cerraron en septiembre, ahora hace imposible obtener cierto margen de beneficio. En este caso se debe al cartón de las cajas contratadas para envasar la flor de Navidad, que han incrementado sus tarifas de precios. Un negocio que el año pasado creció un 17%, y este año ha incrementado casi la misma cifra. Alcanzando los 3.000.000 de producción de flores de Navidad en Almería.

Por otro lado, hay fábricas cerradas de fertilizantes, ya que en los procesos de obtención de ese producto, se utiliza energía para calentar la materia prima. Realmente cuesta mucho más obtenerlo que antes por los costes de producción, y subir el precio al agricultor es inviable. Esto afecta directamente a los rendimientos de los cultivos. En productos puntuales, como los abonos fosfatados o la urea, se está produciendo un desabastecimiento que por ahora los proveedores lo están controlando. ¿Pero hasta cuando?

China está preocupada por los campos inundados en la zona norte de su país y los altos precios de los insumos agrícolas como los fertilizantes químicos, pesticidas, combustibles y otros más. Están frenando la cosecha de maíz y la siembra de la cosecha de trigo de invierno. El precio del fertilizante nitrogenado ha aumentado un 25 por ciento desde la siembra de primavera y el fertilizante de fosfato ha aumentado un 30 por ciento. Esto afectará al precio del maíz a corto plazo.

Índices calculados utilizando los precios de compra de materias primas de la Oficina Nacional de Estadísticas.
Índices calculados utilizando los precios de compra de materias primas de la Oficina Nacional de Estadísticas.

En productos puntuales se está produciendo desabastecimiento.


Desde Holanda, los productores están informando sobre la subida temporal de sus tarifas por el incremento de los precios del gas. Avisan que solo se aplicarán en el periodo de invierno.
Pero es que también, las empresas de transporte por carretera también informan sobre un 30% de incremento en sus tarifas de precios debido al aumento del gasoil, la tarifa eléctrica, el aumento salarial que aprobó el gobierno, los repuestos, las reparaciones,…

Fuente Ministerio de Fomento

Los consumidores también estamos siendo afectados por estas subidas pero, ¿se está reflejando en los precios que se paga al agricultor español? Porque, ¿que negocio es capaz de asumir una media de subidas de costes de un 30%? ¿Que ocurren con los programas cerrados de compras por campaña por parte de las comercializadoras? Si el modelo almeriense, era rentable hasta ahora, en esta nueva situación ¿es sostenible?

¿Cómo nos adaptáremos ante esta nueva realidad?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *