La araña roja (Tetranychus sp.) ha pasado de ser una plaga secundaria con apariciones casi testimoniales hace varios años, a una plaga a la misma altura de trips y mosca blanca con ataques que pueden generar grandes pérdidas si no somos capaces de controlarla.

La araña roja ha pasado de ser una plaga secundaria, a generar grandes pérdidas en los cultivos de pimiento.
Iván Cano
Para controlarla, es importante conocer su biología y desarrollo pero vamos a resumirlo en muy pocas palabras. Hablamos de una plaga que es un ácaro (no es un insecto) con dos características muy marcadas, tienen un desarrollo explosivo con temperaturas elevadas y humedades bajas (algo habitual por estas fechas) y una capacidad muy alta de desarrollar resistencias a los insecticidas. Esto hace que tengamos que elaborar un protocolo de control biológico integrado.

La araña roja tiene un desarrollo explosivo con temperaturas elevadas y humedades bajas.
Ivan Cano
MEDIDAS CULTURALES Y PREVENTIVAS
- Debemos aumentar y mantener humedad relativa el máximo de tiempo por encima del 50%.
- Se aconseja utilizar mallas con un mínimo de 10×20 hilos/cm2 en ventanas laterales y cenitales. A pesar de ser un ácaro sin capacidad de volar, son capaces de formar telas y entrar por masas de aire.
- Tenemos que eliminar los restos vegetales y malas hierbas reservorios de araña roja.
- Y cómo no, desinfectar bien antes de campaña si el cultivo tiene antecedentes de araña roja, sobretodo palos de madera, muros, arena, etc…
MEDIDAS QUÍMICAS
Es muy importante llegar sin araña roja o con la mínima posible, al momento de la introducción de los enemigos naturales. Como siempre consultar la guía de efectos secundarios y tener muy en cuenta que la sensibilidad a químicos puede ser diferente de phytoseiulus a swirskii.
MÉTODOS BIOLÓGICOS
La araña roja tiene diferentes enemigos naturales comerciales (Amblyseius swirskii, N.californicus, A. andersoni, Phytoseiulus persimilis, Feltiella acarisuga…) todos ellos depredadores y aptos para control de araña en diferentes cultivos. Aquí entramos en la tesitura de que utilizar, cómo y cuándo. Si bien, en otras plagas como pulgón fomentamos la biodiversidad, en el caso de araña roja observamos que incorporar demasiados depredadores en el sistema puede tener un efecto menos beneficioso.
En términos entomológicos existe la depredación intragremial (IGP) que ocurre cuando dos depredadores compiten por la misma presa, y uno de ellos se alimenta de su competidor. Esto es muy habitual cuando incorporas diferentes depredadores al mismo tiempo como swirskii, californicus, andersoni, etc… Teniendo en cuenta esto y otros aspectos, llevamos tiempo observando que la mejor opción para control de araña roja es el tándem swirskii y phytoseiulus.
Amblyseius swirskii contra araña roja
La aplicación de swirskii ya la estamos utilizando de forma sistemática para otras plagas (mosca y trips) y es un buen aliado para controlar focos de araña roja a niveles medio/bajos.

Es muy buen depredador de huevos y ninfas pequeñas de araña roja, pero se queda corto cuando el foco crece llegando a formar telas de araña. En nuestra estrategia contra dicha plaga, podemos aumentar la dosis inicial de swirskii, incrementar la población con aplicaciones de polen (NUTRIMITE) e introducir directamente a los focos iniciales con swirskii a granel o sustrato directo.
Phytoseiulus persimilis contra araña roja
Este ácaro es un depredador muy específico de araña roja y no tiene la capacidad de alimentarse de otras presas o de polen como puede ser swirskii o californicus. Esta particularidad puede verse como algo negativo a priori, pero hace que phytoseiulus sea un depredador fundamental en ataques de araña roja.

Su necesidad obligada hacia su presa destaca que tenga una capacidad de búsqueda y movilidad mucho más alta que los amblyseius. Existen estudios muy interesantes del profesor F. Ferragut donde los compara y viene a resumir que phytoseiulus puede acabar con araña roja a ratios depredador/presa de 1:4, 1:8, 1:12 incluso 1:16. Sin embargo californicus sólo puede acabar con la araña roja si la proporción es 1:4, es decir 1 californicus contra 4 arañas. A esto añadimos que tras realizar las sueltas californicus es mucho más estático en la planta donde soltamos y phytoseiulus se desplaza rápidamente por plantas lejanas en búsqueda de su única presa.
Los phytoseiulus puede acabar con araña roja a ratios depredador/presa de 1:4, 1:8, 1:12 incluso 1:16
F. Ferragut
¿Qué dosis?
El intervalo de dosis es muy variable porque hay que considerar el tamaño y el número de focos. Como algo muy orientativo, podemos oscilar una dosis total de entre 2-20 ind/m2 en varias introducciones.
¿Cuándo es mejor realizar la suelta?
Comenzamos a introducir los phytoseiulus a la primera detección del primer foco de araña roja. Es importante conocer el historial de plagas puesto que araña roja tiene poblaciones repetitivas y suele aparecer casi siempre por las mismas zonas
¿Cómo debemos realizarla?
Al tratar con un auxiliar con capacidad limitada de búsqueda y sin posibilidad de vuelo debemos aplicar directamente sobre el foco y por los alrededores. Biobest ha desarrollado un tapón dosificador de cierre rápido para no tener pérdida de ácaros muy habitual en tapones de rosca.