CONTROL BIOLOGICO DE MOSCA BLANCA EN PIMIENTO

El ácaro Amblyseius swirskii por su carácter polífago y a su adaptación a las altas temperaturas, juega un papel muy importante en la protección de cultivos.

El comienzo es la parte más importante del recorrido es una frase atribuida a Platón. Tomando esta frase como ejemplo, vamos a comenzar hablando de las primeras introducciones que realizamos en nuestro cultivo de pimiento: las sueltas del conocido ácaro Amblyseius swirskii. Es vital comenzar bien y lograr unas poblaciones de ácaros suficientes para aguantar la presión de mosca blanca y frenar los primeros ataques de trips que tanto daño hacen al inicio.

Antes de nada vamos a dar unas pinceladas prácticas de qué es este ácaro depredador.

amblyseius-swirskii-adulto
Adulto de Amblyseius swirskii

A. swirskii pertenece a un grupo de ácaros llamado fitoseidos. Tiene la peculiaridad de poder comer diferentes tipos de alimento. Insectos de muchos tipos, como mosca blanca, araña roja, araña blanca, trips, etc… Incluso melaza, néctar o polen. Pero además pueden ser caníbal. Es decir, se puede alimentar de sus propios huevos en caso de escasez de alimento.

Para lograr un éxito en las instalaciones de swirskii, y que nos garantice un mejor control de mosca y trips, vamos a centrarnos en 4 aspectos vitales.

CONDICIONES AMBIENTALES

Siempre decimos que la temperatura y humedad es muy importante, pero… ¿cuánto de importante? Por debajo de 13⁰C sus huevos no eclosionan. El ácaro no llegaría a morir, pero no puede reproducirse. A partir de 18⁰C su población crece ligeramente. Pero los 25⁰C, es la temperatura perfecta para su desarrollo. Superando los 35⁰C, comenzamos a tener una mortandad elevada. El ácaro Amblyseius swirskii por su carácter polífago y a su adaptación a las altas temperaturas, juega un papel muy importante en la protección de cultivos.

Desarrollo de huevo a adulto según temperaturas (Fuente: El-Laithy et al.,1992)
Desarrollo de huevo a adulto según temperaturas (Fuente: El-Laithy et al.,1992)

La temperatura es un factor vital, pero siempre va ligada a humedad. Por debajo de 50% HR, los huevos no eclosionan. El porcentaje óptimo es del 75% HR. Hay que tener en cuenta que la humedad en la parte de la hoja, siempre es algo mayor debido a la propia fotosíntesis de la planta.

Huevos eclosionados a diferentes humedades relativas (Fuente: Bolckmans et al., 2005)
Huevos eclosionados a diferentes humedades relativas (Fuente: Bolckmans et al., 2005)

La suelta de este ácaro depredador, suele coincidir con la quita de blanqueo. Tenemos que aportar la máxima humedad posible. Debemos proteger nuestro ácaro de bajadas de humedad, vientos de levante, etc…,hasta que la planta tenga mayor masa foliar. Un apoyo de nebulizadores en el invernadero es muy buena opción.

CONTROL DE TRATAMIENTOS

Hay que conocer los plazos de seguridad de los productos fitosanitarios. Es decir, el tiempo entre los químicos y la suelta de swirskii. Pero también con qué producto tratar una vez tenemos echas las sueltas. A veces, tratamos con un fitosanitario y sin embargo, vemos ácaros al día siguiente. Pensamos que no tiene efecto y es compatible, pero podemos ver que se han eliminado todas las puestas de huevos de swirskii. Incluso afectan a la fecundidad y otros parámetros de su desarrollo sin darnos cuenta.

Nidos de Swirskii en hoja
Nidos de Swirskii en hoja

Para controlar estos efectos Biobest lleva décadas realizando estudios de toxicidad de químicos sobre auxiliares. Estos estudios pueden consultarse en nuestra web y en una aplicación gratuita de móvil con el nombre de BIOBEST.

ALIMENTO

Como todo ser vivo la supervivencia de swirskii depende muchísimo del alimento. Este tipo de ácaros tiene la capacidad de regular sus poblaciones en función de la comida que se van encontrando. Es muy habitual encontrarnos fincas con muy poca mosca y poblaciones muy bajas de swirskii. Pero ¿qué ocurre cuando tenemos mucha mosca? Vemos nidos de swirskii, y es algo habitual porque aceleran su desarrollo aumentando su fecundidad al tener mucha comida. Ponen muchísimos más huevos, algo maravilloso pero a la vez contraproducente. Si el nivel de mosca es tan alto, que empezamos a tener melaza con hojas pegajosas por donde swirskii no puede caminar. Llegamos al punto de saturación de mosca y melaza y nuestro swirskii “huye” de esas hojas, tomando la mosca la delantera.

Swirskii alimentando de polen
Swirskii alimentando de polen

Una opción muy interesante es poder alimentar como si tuvieras mosca, pero sin tenerla. Aportar alimento alternativo de swirskii que puede estar disponible comercialmente. La técnica de aplicar polen de Typha o enea (NUTRIMITE) para adelantar y acelerar la instalación se está utilizando con éxito desde hace varias campañas.

METODO DE SUELTA

Otra parte trascendental en la buena instalación y que también hablaremos en el siguiente artículo es que cantidad, cuando y cómo soltar nuestro ácaro. Las dosis de suelta o cantidad son importantes, pero… ¿cuál es la dosis aconsejable? Existen diferentes sistemas de suelta como introducciones en bote mediante sustrato sobre las plantas, pero también en sobres de cría y liberación lenta. ¿Cuál es la mejor opción? Las introducciones se realizan con floración del pimiento, pero… ¿con botones sin abrir?, ¿poco antes de la flor?, ¿con mucha flor?… Todas estas preguntas vamos a intentar aclararlas. Ya conocemos un poco la biología y características del ácaro depredador Amblyseius swirskii, próximamente veremos cómo hacerlo trabajar de la mejor manera.

Control biologíco en pimiento

Un comentario en «CONTROL BIOLOGICO DE MOSCA BLANCA EN PIMIENTO»

  1. Me parece muy curioso contrarrestar el ataque de un insecto, con el de un depredador ácaro. Amblyseius swirskii es sin duda imprescindible en el cultivo a la hora de eliminar arañas y mosca blanca.
    Gracias por la información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *