Una clara tendencia a consumir alimentos más frescos, ha simplificar los menús y ha utilizar métodos de cocina mas saludables.
Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en 40 años España tendrá menos población y más vieja. La proyección de la población caerá más de un 9%. Por otro lado, los mayores de 65 años, representarán un 35%, mientras que ahora es un 19%.
Respecto al volumen alimentario consumido descendió ligeramente respecto al año 2018, pero el incremento del valor de ese volumen creció un 2,3%. Indicar que en los hogares ese incremento estuvo cerca de un punto, pero fuera de casa fue mucho mayor (4,1%).

Debemos resaltar la buena tendencia en el consumo de alimentos frescos, siendo un 43% del gasto total. Los productos de mayor crecimiento fueron el aceite de oliva virgen, los gazpachos y la leche. Pero cabe resaltar que los bombones y los platos preparados también. En definitiva, según este informe, se consolida la tendencia a simplificar el menú y a utilizar métodos de cocinado más saludables que mantienen la esencia de los alimentos.
El consumo per cápita medio en España es de 621 kg-I, siendo Las Islas Baleares el número uno en el ranking, y La Rioja el que menos. La fruta fue el alimento que más volumen por persona supuso (90,9 Kg/persona), seguido de verduras, patatas y hortalizas. El gasto medio en nuestro país es de 1.509 €. Cataluña se situa en número uno en la lista y Extremadura como la Comunidad que menos gasta.

El canal de compra que más se utilizó en el 2.019 fue el supermercado. Aunque el hipermercado y el e-commerce han desarrollado un incremento sustancial, con casi un 4% y un 18% respectivamente. Las tiendas descuento sufrieron una pérdida de un 3,6% respecto al año anterior.
El comercio electrónico muestra un importante
crecimiento, tanto en alimentación en fresco como en el resto.

El Ministro ha subrayado que los españoles muestran una clara tendencia hacia el consumo de productos naturales y de calidad, así como una mayor preocupación por la reducción del consumo de proteínas.
Respecto al consumo por tipo de hogar, los hogares formados por parejas con hijos son los que concentran mayor proporción de consumo en relación a su peso en la población, junto con las parejas adultas sin hijos. Los jubilados, que son el 23,2% de los hogares, representan el 23% del consumo. Mientras, los hogares de jóvenes, además de ser los menos numerosos, consumen también menos en casa.
El consumidor se cuida y cuida su alimentación. Está dispuesto a pagar más por productos de mayor valor añadido
Ministro LUIS Planas
En términos generales, gran parte del consumo se sigue concentrando en las comidas principales y el desayuno. Aumentan los desayunos salados mientras que decrecen los dulces, y lo hacemos más fuera de casa.
Se percibe un cambio hacia la simplificación del menú de comidas y cenas, donde crecen los platos únicos frente a menús más complejos o completos. En cuanto al método de preparación, se consolida la tendencia hacia métodos de cocinado rápidos y saludables: plancha, sin cocinar/frio o los hervidos, son las formas de preparación que guardan mejor la esencia y las propiedades de los alimentos.

Dada la gran calidad de los productos agrarios y pesqueros de España, con especial referencia a los de temporada y proximidad, y al tiempo que se homenajea a agricultores, ganaderos y pescadores por su esfuerzo diario y que, junto al resto de la cadena alimentaria hacen posible la garantía de abastecimiento. Hortitendencias promueve y apoya el consumo de #AlimentosDEspaña.