BUEN MANEJO DEL BANKER PARA EL CONTROL DEL PULGÓN.

En nuestro actual manejo integrado de control de plagas, cada vez es más habitual integrar diferentes especies vegetales junto a nuestro cultivo hortícola para que nos ayude a fomentar el establecimiento de enemigos naturales. Existen muchos términos como plantas reservorio, banker, setos, bandas floridas, reservorios vegetales, etc… Términos que habitualmente nombramos y que parecen lo mismo, pero que tienen diferentes funciones.

Banker en invernadero de pimiento

La Planta banker está constituida preferentemente por cereales (también maíz o hinojo) que disponen de fuente directa de presa (pulgón) para que las fases depredadoras/parásitas de los insectos (crisopas, aphidoletes, sirfidos, aphidius, etc.) puedan alimentarse y establecerse.

La Planta reservorio o reservorio vegetal se encuentra habitualmente en el interior del invernadero. Son diferentes especies vegetales que proporcionan refugio, pero sobre todo fuente de alimento (polen y néctar) normalmente para las fases de adulto de los insectos.

Los Setos y bandas floridas se disponen el exterior del invernadero y también está constituido por plantas con numerosas flores que ofrecen refugio y alimento.

banker

El manejo de las plantas banker para actuar de forma preventiva, principalmente contra pulgón.

Teniendo en cuenta las condiciones de invernadero, las mejores semillas son cebada, trigo y avena. Una técnica muy habitual es realizar una mezcla de estas semillas antes de plantarlas.

Lo ideal es tenerlo activo y funcionando, al tiempo de la introducción de los primeros insectos (orius y swirskii). Para ello, debemos realizar la siembra del cereal al tiempo de la plantación del pimiento. Prestar atención a los tratamientos que puedan afectar al desarrollo del banker.

Respecto al tamaño del Banker, diferenciamos cultivos convencionales con plantaciones de banker de 50m2/ha y cultivos ecológicos/biodinámicos donde se recomienda desde 100-200m2/ha repartidos en diferentes puntos.

Para asegurar un óptimo crecimiento del cereal, necesitamos aporte de riego y humedad al inicio, utilizar zonas de luminosidad alta y colocarlos en puntos críticos de la finca donde se detectan las apariciones de pulgón.

La dosis recomendada para crear buen refugio es de 100 a 150 semillas/m2. Un puñado de semillas por metro cuadrado. Un mayor número de semillas puede generar problemas de desarrollo y pudrición del cereal. Complementar con semillas de maíz a razón de 1-2 semillas/m2 para favorecer desarrollo de depredadores como crisopas, sírfidos o aphidoletes.

El momento óptimo para inocular el pulgón específico es cuando el cereal alcance aproximadamente 20 cm. Debido a una mayor tasa de reproducción de Rhopalosiphum frente a Sitobion, se recomienda que no se mezclen las especies en el mismo banker para evitar desplazamiento y desaparición de sitobion.

Para infestar el cereal desde la maceta banker comercial, podemos cortar o sacudirla sobre el banker sembrado, incluso plantar la maceta junto a este para que se inocule el pulgón. Podemos favorecer el desarrollo de los pulgones, tapando unos días el banker con una manta térmica para mejorar las condiciones y evitar parasitismo prematuro.

maceta banker

Rhopalosiphum padi (Pulgón de la avena) Útil cuando el pulgón plaga a proteger es de especie de pequeño tamaño (Myzus o Aphis)

Sitobion avenae (Pulgón de la espiga) Útil cuando el pulgón plaga a proteger es de especie de tamaño grande (Macrosiphum o Aulacorthum)

Cuando introducir los auxiliares al banker

Se debe realizar la introducción de enemigos naturales cuando el nivel de pulgones sea suficiente para garantizar un desarrollo de auxiliares a largo plazo. Si realizamos la suelta demasiado pronto, podemos quedarnos sin pulgón rápidamente. Dependerá de muchos factores pero aproximadamente introduciremos:

PARASITOIDES a los 7-10 días de introducir los pulgones

DEPREDADORES a los 15-20 días de introducir pulgones

¿Que auxiliares debemos introducir?

Primero debemos identificar que pulgón plaga queremos controlar. Existen diferentes especies de pulgón con distintos sistemas de control. En la siguiente guía nos puede ayudar a identificar el tipo de pulgón.

Poster-Pulgon_A3_ES_LR

Segundo, podemos elegir el pulgón del cereal, Rhopalosiphum o Sitobion (incluso ambos).

Tercero, comenzamos con sueltas de parasitoides, utilizando Aphidius colemani y Aphidius matricariae para pulgones de tamaño pequeño y Aphidius ervi y Aphelinus abdominalis para pulgones de tamaño grande.

Por último, complementamos con sueltas de insectos depredadores para fomentar la biodiversidad. En el cultivo de pimiento es muy recomendable la suelta de sírfidos de forma preventiva. En cultivos de Murcia se recomienda Sphaerophoria rueppellii y en cultivos de Almería Eupeodes corollae.

Flyer_Eupeodes-System

Evitaremos sueltas de chrysopa en los banker por su gran voracidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *