El de 20 de Mayo, un día para crear conciencia de la importancia de las abejas

Al igual que existe un baustimo de buceo, recomiendo encarecidamente que tenga la posibilidad de experimentar un «bautismo de abejas». Según Eearthwatch Institute, «las abejas fueron declaradas como los seres vivos mas importantes del planeta». Y gracias a Juan Manuel Lozano, pude disfrutar de sus colmenas en las que lleva trabajando con ellas, toda su vida. Afición y trabajo, heredado de su abuelo y su padre.
En el año 2014, Eslovenia, nación de apicultores, lanzo la iniciativa a la ONU en declarar el Día 20 de Mayo como el día Mundial de la Abeja y de otros polinizadores. La razón principal, es crear conciencia a la población de la importancia que tiene este insecto en la agricultura, el medio ambiente y en la humanidad.
¿Pero porqué Eslovenia? Porque es el país donde el número de apicultores es mayor a nivel mundial. Cada 200 habitantes, 1 es apicultor.

Ha sido el primero de la EU en prohibir el uso de pesticidas dañinos para las abejas. Los apicultores eslovenos son famosos por su profesionalidad y en utilizar tecnologías avanzadas en apicultura.
Gracias a la polinización, aumenta la producción agrícola, la diversidad, la variedad en el campo y en nuestra gastronomía. Así como a preservar nuestro medio ambiente, contribuyendo a la diversidad en la naturaleza y aportando positivamente al ecosistema.
Bajo el hashtag #ProtejamosALasAbejas, quieren incentivar que cada individuo contribuya en preservar estos insectos tan importantes. Crear conciencia a la población de que cada tres cucharadas de comida, una depende de la polinización. Además, los productos apícolas son un fuente de nutrientes esenciales en nuestra dieta.
El 70% de la agricultura mundial depende exclusivamente de las abejas
earthwatch Institute
¿Porqué se celebra el de 20 de Mayo?
Principalmente por dos razones. Una es porque en el hemisferio norte, el desarrollo de las abejas está en pleno apogeo; y en el hemisferio sur, que es otoño, es tiempo de cosecha de productos provenientes de la apicultura.
Por otro lado, se señaló esta fecha para conmemorar el nacimiento de Anton Janša (1734–1773), pionero de la apicultura moderna y uno de los más grandes expertos en este campo en su día.

¿Cómo podemos contribuir en ayudar a las abejas y a los polinizadores?
Las abejas visitan unas 7,000 flores al día, y se necesitan cuatro millones de visitas de flores para producir un kilogramo de miel. A nivel mundial, 81 millones de colmenas producen 1,6 millones de toneladas de miel. De las cuales, un tercio se comercializan a través de las fronteras nacionales. La salud del ecosistema y la biodiversidad también dependen de mas de 20,000 especies de abejas silvestres; que son recolectoras especializadas y, debido a sus vínculos con plantas con flores específicas, son más vulnerables al cambio climático. Los pesticidas y el cambio climático son los principales problemas de la subsistencia de las mismas.

Otro problema que afecta globalmente, como comenta Juan Manuel Lozano, es la varroa. Es un ácaro, que recuerda a una garrapata y se adhiere a las abejas, tanto a las adultas como a las crías. Les causa heridas y debilitan las colmenas, volviéndolas susceptibles al ataque de cualquier virus. Y a los pocos años, las destruyen, por lo que se recomienda realizar un tratamiento específico para este ácaro.
Por estas razones, desde la ONU, en el Día Mundial de la Abeja, nos aconsejan plantar flores con néctar con fines decorativos en balcones, terrazas y jardines. Otra opción es poner nuestra propia colmena.
Concienciar a los niños y adolescentes sobre la importancia de las mismas y expresar su apoyo a los apicultores.

Las abejas son el único ser vivo que no transporta ningún tipo de patógeno, a diferencia por ejemplo de los mosquitos
Apiculture Entrepreneurship Center de la Universidad Mayor y la Apiculture Corporation of Chile (Cach)
Preservar los prados viejos, que cuentan con una variedad más diversa de flores, y sembrar plantas con néctar. Cortar el césped, solo después de que las plantas hayan terminado de florecer.
Ofrecer lugares de cultivo adecuados para el asentamiento temporal o permanente de abejas para que tengan pastos adecuados. De esta manera, polinizarán nuestras plantas, lo que darán más frutos.
Usar pesticidas que no las dañen, cuando no haya viento, y que sea temprano en la mañana o en la tarde noche, cuando las abejas se retiran de las flores.
Cubrir las plantas con flores en huertos y viñedos, antes de rociarlas con pesticidas para que no atraigan a las abejas después de ser rociadas.
Juan Manuel Lozano ha llegado a tener 200 colmenas para uso agrícola. Quiere decir que en una campaña de sandia y melón, ha contribuido a que cuajen unas 300 Hectáreas. Lo que representa 15 millones de kilos de fruta. ¿No es para sentirnos orgullosos de las abejas y nuestros colmeneros? #ProtejamosALasAbejas
Muy interesante el artículo. Feliz día de la abeja!
Gracias por éste artículo. Me declaro una fiel fan de las abejas y de nuestros colmeneros!!