ANALISIS DEL FARM TO FORK

Una estrategia que incluye medidas para crear un sistema más eficiente. Ofreciendo alimentos saludables a la vez que se asegure una vida digna para los que trabajan la agricultura.

La preocupación de la Comisión Europea por la creciente recurrencia de sequías, inundaciones, incendios forestales y nuevas plagas son un recordatorio constante de que nuestro sistema alimentario está bajo amenaza.

Por otro lado, los consumidores europeos valoran más que nunca la salud, la ética y el medio ambiente. Buscan un valor añadido en los alimentos, además de que sean más frescos, menos procesados y de origen sostenible.

La cadena alimentaria tiene un reto y una oportunidad en este sentido. Existe una necesidad urgente de reducir los pesticidas y el exceso de abonos, aumentando la agricultura ecológica y revertir la pérdida de biodiversidad.

En septiembre del 2020, la comisión europea, presentará un plan de objetivos climáticos para el 2030, cuya intención es aumentar la reducción de emisiones. La estrategia «Farm to Fork» contribuye adecuadamente a este proceso, reduciendo la huella de carbono de los alimentos.

En el gran Acuerdo Verde que propone la CE, plantea un crecimiento sostenible e inclusivo para impulsar la economía, mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, cuidando el medio ambiente. Propone cambiar los patrones de consumo y frenar el desperdicio de alimentos.

El 20% de los alimentos producidos se desperdicia, y la obesidad también está aumentando.

Comision europea
Campaña del Gobierno de España para concienciar el desperdicio de alimentos

¿Pero cómo garantizar la producción sostenible de alimentos?

Los agricultores necesitarán transformar su producción. Utilizar métodos más naturales y rápidos, mas tecnológicos y digitales para ofrecer mejores resultados climáticos y ambientales. Con la finalidad de reducir y optimizar el uso de insumos, como pesticidas y fertilizantes.

En los últimos 5 años se ha producido una disminución en el uso de pesticidas de un 20%, que como sabemos contribuyen a la contaminación del suelo, el agua y el aire. Y además influyen en la pérdida de biodiversidad y puede dañar plantas, insectos, aves y mamíferos.

El objetivo es reducir el uso de pesticidas químicos en un 50% para 2030

Comision europea

La CE facilitará la comercialización de plaguicidas que contienen sustancias biológicas activas y reforzará la evaluación del riesgo ambiental de los plaguicidas.

El exceso de abonos (especialmente nitrógeno y fósforo) en el medio ambiente, derivado del uso excesivo y el hecho de que no todos los nutrientes utilizados en la agricultura son absorbidos eficazmente por las plantas, es otra fuente importante de contaminación del aire, el suelo y el agua.

Se reducirá el uso de fertilizantes al menos 20% para 2030

comision europea

Además, tomará soluciones de eficiencia energética en el sectores agrícola y alimentario. Un ejemplo es la producción de biogás a partir de residuos agrícolas, como el estiércol.

Otro propósito de este gran acuerdo implica una mejor salud y bienestar animal y la calidad de sus alimentos. Facilitando la comercialización de aditivos alimentarios sostenibles e innovadores como proteínas vegetales (Soja), así como materiales de alimentación alternativos como insectos y piensos marinos (algas).

La agricultura es responsable del 10,3% de las emisiones de GEI de la UE y casi el 70% de los que provienen del sector animal. (GEI sin CO2, metano y óxido nitroso)

Con una mejora en la alimentación animal, se reducirá la necesidad de medicación y puede ayudar a preservar la biodiversidad. La finalidad será reducir las ventas globales de antibióticos en la UE para animales de granja y en acuicultura en un 50% para 2030.

El cambio climático trae nuevas amenazas a la salud de las plantas. Y esto exige medidas para proteger mejor los cultivos de las plagas y enfermedades emergentes. Promoverá la investigación y las nuevas técnicas innovadoras (I+I), incluida la biotecnología.

La CE promoverá la investigación y las nuevas técnicas innovadoras (I+I), incluida la biotecnología.

La agricultura orgánica debe ser incentivada aún más. Tiene un impacto positivo en la biodiversidad, crea empleos y atrae a jóvenes agricultores. Además, los consumidores reconocen su valor.

Alcanzar el objetivo de al menos el 25% de la superficie de la UE sea ecológica para el 2030

comision europea


Un sistema alimentario sostenible debe garantizar un suministro suficiente y variado de productos inocuos, nutritivos y asequibles para las personas en todo momento. La Comisión revisará la legislación sobre los aditivos de los alimentos para mejorar la seguridad alimentaria y la salud pública. Además, se quiere incentivar los envasados sostenibles que utilizan productos ecológicos, reutilizables y reciclables.

Europa propone gastar 10.000 millones de euros en I + I en alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura, pesca, acuicultura y medio ambiente, así como el uso de tecnologías digitales y soluciones basadas en la naturaleza para la agroalimentación.

El acceso a Internet de banda ancha rápida también permitirá la integración de la agricultura de precisión y el uso de inteligencia artificial. Permitirá a la UE explotar plenamente su liderazgo mundial en satélites. Esto implicará una reducción de costos para los agricultores, mejorará el suelo, la gestión y calidad del agua, reducir el uso de fertilizantes, pesticidas y las emisiones GEI, mejorará la biodiversidad y creará un ambiente más saludable para los agricultores y los ciudadanos.

Un objetivo del 100% de Internet de banda ancha rápida en zonas rurales para 2025.

comision europea


El conocimiento y el asesoramiento serán las claves para permitir que esta gran estrategia obtenga los resultados planteados. La Comisión promoverá sistemas eficaces de conocimiento e innovación agrícola (AKIS: son personas expertas y organizaciones que identifican, analizan y evalúan temas del sector agrícola, así como su comunicación e interacción para los procesos de innovación).

Como parte de la estrategia de datos de UE, los datos agrícolas mejorará la sostenibilidad competitiva de la agricultura de la UE a través del procesamiento y análisis de la producción, uso de la tierra y datos ambientales. Lo que permitirá la aplicación personalizada de enfoques de producción a nivel de finca agrícola y el monitoreo. (Big Data).

Y por último a resaltar, dentro del marco legislativo sobre sistemas alimentarios, la UE promoverá un etiquetado sostenible de alimentos en todo el territorio. Utilizará métodos de cálculo de la huella ambiental y apoyará en la aplicación de normas para evitar las «fake news».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *