ALTAS COTIZACIONES EN LAS MATERIAS PRIMAS

Francisco José Fernández Gervilla, asesor financiero y economista, es el director de inversiones y propietario de Gestión de Finanzas EAF. Nos explica el porqué de los desajustes en la inflación y el aumento del coste de las materias primas que está sufriendo nuestro sector agroalimentario entre otros.

GEF es una empresa de asesoramiento financiero independiente, regulada por la Comisión Nacional de Mercados de Valores (CNMV) para prestar servicios de inversión desde 2011. Básicamente, ayuda a sus clientes a gestionar sus bienes financieros para alcanzar sus objetivos de inversión a largo plazo. Asesoran sus carteras de renta variable, renta fija, divisas y/o materias primas. También emiten opiniones si ya tienen sus carteras formadas con otras empresas de servicio de inversión o bancos. Son como un médico de cabecera para asuntos relacionados con la inversión en mercados de capitales.

Francisco Jose Fernandez Gervilla

Gestión de Finanzas EAF es como un médico de cabecera para asuntos relacionados con la inversión en mercados de capitales.

Francisco jose fernandez gervilla

¿Qué metas ha alcanzado la empresa?

Según nos indica Fernández, GEF fue la primera empresa de Andalucía en ser autorizada por la CNMV como Empresa de Asesoramiento Financiero Independiente en 2011. Además tuvo el honor de haber sido el socio fundador más joven, autorizado por la CNMV, por aquel entonces con tan solo 29 años. Desde esa fecha ofrecen sus servicios a toda España, aunque el grueso de los clientes se localizan en Almería, Granada y Málaga.

¿Cómo ves el futuro a corto plazo post-covid?

Fernández se siente muy positivo respecto a la economía mundial en los próximos trimestres. Nos explica que estamos en un nuevo ciclo económico, ayudado en gran medida por los avances sanitarios en la lucha contra la Covid-19, especialmente con las vacunas, que nos hacen ver el futuro de otra forma y tener mayor visibilidad. Los datos macros que van saliendo apoyan esta tesis, aunque obviamente el camino no va a ser fácil por el tremendo impacto que ha tenido en la economía los cierres económicos parciales y totales en muchos países. Los bancos centrales hicieron su trabajo en la primera fase del virus, proveyendo a los mercados de liquidez y tratando que las empresas no faltaran a sus obligaciones financieras. Por supuesto, este exceso de liquidez crea un desajuste a medio plazo como la inflación y las subidas recientes de las materias primas en general que estamos viviendo estos últimos meses.

El exceso de liquidez crea un desajuste a medio plazo como la inflación y las subidas recientes de las materias primas en general que estamos viviendo estos últimos meses.

Francisco Jose Fernández Gervilla

¿Porque han subido tanto los precios de las materia primas?

Respecto a este tema, Fernández comenta que es un tanto complejo. Históricamente, ante presiones inflacionistas y subidas importantes de las materias primas, los bancos centrales respondían con subidas de tipos de interés. Quizá ahora en un momento tan temprano del ciclo, no hay que olvidar que hace unos meses teníamos cierres parciales y totales económicos, una subida de tipos podría tener un impacto en el consumo de los hogares y en la cuenta de resultados de muchas empresas. La pregunta es si estamos ante un nuevo superciclo alcista para las materias primas de carácter estructural, o si por el contrario esto es solo un efecto de los propios «lockdows», al haber creado un desajuste importante entre la oferta y la demanda de materias primas. El otro día escuchábamos una noticia del cierre de la fábrica de Seat de Martorell, al no tener suministro de semiconductores necesarios para la fabricación de los vehículos.

Los precios de las materias primas han subido en los últimos meses por un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda.

Francisco Jose Fernandez Gervilla

Los precios de las materias primas han subido en los últimos meses por un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda de estos materiales. Llegar a pleno rendimiento de una mina de cobre no es tan sencillo como abrir nuestras oficinas después de 15 dias de cierre económico obligado, y que además gracias al teletrabajo apenas se ha notado el cese de actividad. A todo esto se ha unido la demanda masiva de las materias primas una vez reactivado el ciclo económico.

¿Piensas que se estabilizarán, bajaran o seguirán  al alza?

Fernández nos expone que tendremos subidas más suaves, incluso podríamos asistir a ajustes a corto plazo. Las tasas de apreciación de los últimos meses van a ser difícil que se repitan y estas serán más contenidas. En los mercados financieros casi siempre pasa una cosa, los precios tienden a su media. Las materias primas han subido muchísimo, por ejemplo, la madera. Ha multiplicado por cuatro su precio en 6 meses, su media está tremendamente alejada del precio actual, y la visión de Fernández es que debería tender a esos precios medios. No obstante, ahora mismo la tendencia de fondo general de las materias primas es alcista y podríamos estar asistiendo a las primeras fases de un nuevo ciclo después de muchos años bajistas en materias primas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *